12/3/16

Proyéctate un tutorial

En la actividad 1.3 del curso "Formación de tutores en red" del INTEF se pide elaborar un tutorial básico de una comunidad de aprendizaje, subirlo a un foro y reflexionar en voz alta sobre lo aprendido a lo largo de la actividad y compartirlo.

Paso a describirlo en los siguientes apartados:

Aprendizajes al elaborar el tutorial sobre Proyéctate

Esta actividad me ha permitido:
  • Volver a explorar diferentes herramientas y apps de creación de vídeos útiles para educación conocidas con anterioridad, valorando las potencialidades y posibles desventajas de cada una.
  • Conocer alguna herramienta o app nueva o de las presentadas en el curso "Formación de tutores en red". En este caso he descubierto la app Knowmia a la que le veo muchas virtudes para la creación de tutoriales o clases para el modelo Flipped-Classroom.
  • Repasar modos de capturar la pantalla, ventanas o zonas específicas mostradas en el ordenador o tablet. Las capturas para el tutorial las he realizado en la tablet, en donde me ha resultado muy cómodo pues directamente me las ha organizado en un álbum específico.
  • Volver a estudiar las posibilidades del copyleft. Aún debo perfilar algunos detalles en este aspecto.
  • Preparar un guión básico de la presentación en vídeo para facilitar la oralidad en el mismo: cuidar los tiempos, sincronizar lo más posible las marcas en pantalla con el mensaje...
  • Valorar el público destinatario del tutorial. Sé que en principio va a estar formado por los y las participantes en el curso; pero, al estar subido a Youtube se ampliará el público en primer lugar a la gente de mi red personal de aprendizaje, en su mayoría docentes. Espero que contribuya con mi tutorial a la difusión de "Proyéctate PBL" y el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Creación y uso de tutoriales con alumnado

La creación de tutoriales por parte del profesorado está relacionada con una de las funciones principales de cualquier tutor/a: la orientación y el asesoramiento del alumnado o de otros/as compañeros/as tutores/as.

En mi opinión brinda las siguientes oportunidades:
  • Explicar el funcionamiento de cualquier artefacto, programa, app o herramienta que usemos comúnmente o deseemos que maneje nuestro alumnado.
  • Resolver dudas que hacen inviable o difícil cualquier actividad en un momento concreto, facilitando con lenguajes multimedia el acercamiento del alumnado o la resolución de dichas dificulatdes. Prefiero los multimedia porque es la preferencia del alumnado actualmente: una animación, un vídeo, un stop-motion se hacen muy atractivos.
  • Para la difusión de contenidos o sitios de interés, acercándolos al usuario potencial.
  • Y, finalmente, creo que están siendo la parte fundamental de la corriente o metodología flipped-classroom, ofreciendo tutoriales o materiales que visualiza el alumnado para que la clase presencial se convierta en taller colaborativo.

Os presento el tutorial que he elaborado para difundir la comunidad de aprendizaje "Proyéctate PBL". Espero que os sea útil y que paséis por ella para adentraros en el Aprendizaje Basado en Proyectos y conocer a tan buen profesional de la educación que ha publicado ahí sus trabajos.


11/3/16

Tendencias en e-learning

Los avances tecnológicos como la miniaturización de componentes electrónicos y dispositivos de comunicación, la conectividad y el almacenamiento masivo en servidores cada vez más potentes han permitido que el aprendizaje móvil y ubicuo sea posible. De hecho, con manejar el navegador podemos acceder a aplicaciones ofimáticas, apps de todo género, recursos abiertos de aprendizaje, redes sociales, comunicaciones síncronas y asíncronas... Guardamos nuestros archivos, nuestras creaciones, nuestra intimidad, nuestros contactos, la vida en la nube; esa nube controlada por empresas que, de alguna forma, buscan hacer negocio.

Se han abierto nuevas posibilidades de aprendizaje y de acceder al conocimiento. Hemos dejado (o estamos dejando progresivamente) de realizar actividades de enseñanza-aprendizaje pesenciales y estamos dando paso al blended learning, los MOOC y otras posibilidades o tendencias presentes o futuras. Ya comenzamos a aprender a través de la realiadad virtual y realidad aumentada. No hemos hecho más que empezar y ya da vértigo.

Pero, dependemos de la tecnología para comunicarnos, para relacionarnos, para emocionarnos, para aprender, para compartir, para trabajar... Nuestros datos son almacenados, tratados, y esto permite que las empresas que manejan la nube nos ofrezcan un entorno de aprendizaje adaptado a nuestras búsquedas, a nuestros contactos y relaciones a través de las redes sociales; hay mucho mundo y mucho conocimiento en otros círculos diícilmente accesibles. Nuestras creaciones (y nuestras vidas) están en la nube y son evaluadas por robots que analizan el lenguaje natural...

¿Y la seguridad?

Como los icebergs, debemos permitirnos emerger (estar en la nube) en el grado que permita nuestra densidad y nuestra flotabilidad. El derecho a la invisibilidad, a aprender y compartir de forma presencial en nuestra tribu o PLN.

No sé si he podido o sabido expresar todo esto en la siguiente infografía realizada con Piktochart. Ya me dirás.


10/3/16

Análisis de competencias de la tutoría en red

Esta entrada está relacionada con la actividad 1.1. del curso "Tutores para la formación en red" del INTEF.

Usando la rúbrica "Evalúa tu competencia para la tutoría en línea" elaborada por David Álvarez de Conecta13, debía realizar un análisis de las competencias de la tutoría en red propuestas y hacer una autoevaluación de las mías para comprobar la evolución a lo largo del curso.

Me parecen muy adecuados los ítems de esta rúbrica para valorar la competencia digital de las tutorías de la formación en red y considero que están recogidas prácticamente todas las competencias necesarias para ser tutor/a; a pesar de ello, se podría incluir una más (L): Capacidad para promover la autoevaluación y coevaluación del alumnado.

En las nuevas corrientes de formación en red ese aspecto es fundamental pues permite que el alumnado no se sienta solo y permite el feedback de otras personas además del tutor o tutora.

Respecto al resultado de mi autoevaluación ayudado de la rúbrica, obtengo estos datos:

(A) Códigos digitales y su uso: 3.
(B) Creación/edición de contenidos digitales: 3.
(C) Compartir en red: 4.
(D) Legalidad en el uso de las TIC; intimidad y seguridad: 3.
(E) Uso de herramientas de trabajo colaborativo: 4.
(F) Creación y gestión de la identidad digital: 4 (lo de generar "marca" me plantea dudas).
(G) Trabajo y expresión creativa con las TIC: 3.
(H)  Uso de las TIC para aprender: 4.
(I) Estructurar conocimientos y diseño de tareas: 3
(J) Comunicación en línea: 3. A veces uso recursos propios; pero, no sé si son atractivos ya que me interesa más que el mensaje sea claro.
(K) Organización de estudiantes: 4. He tutorado algún curso montado en Moodle y creo que me aproximo más al 4 que al 3; pero, igual peco de optimismo.

En resumen, principalmente debo mejorar los siguientes aspectos: la creación de recursos y tareas de forma que sean creativos y atractivos; mejorar aspectos éticos y legales del uso de las TIC; debo conocer mejor los módulos de evaluación para gestionarlos adecuadamente y adaptarlos al tipo de metodología y tareas recomendadas.

Mi aportación visual a este foro es una creación propia realizada en el iPad mini con la app "Inspiration Maps".

7/3/16

Me presento en 3, 2, 1.

Dentro de las actividades del curso de Tutores para la formación en red del INTEF se me pide que me presente usando una herramienta apropiada. He elegido genial.ly huyendo de usar una plantilla prediseñada. Por ello, debo reconocer que no es lo mejor que se puede conseguir; pero, voy a seguir investigando e intentaré sacarle más partido en futuros trabajos.

Si al jugar con mi presentación llegas a mi cuenta de twitter podrás hacerte de una comunidad interesante, siguiendo mis listas o a las personas con las que aprendo y desaprendo en estos últimos años.



Seguro que compartes alguna de las aficiones o actividades que apunto en ella. Si es así, podrías aportar algún comentario.

17/4/15

Un EABE a distancia

Hace unos días, mi compañero y amigo Manuel López @capileiratic me escribía para poder acudir al #EABE15 en compañía, ya que los caminos que se hacen en solitario son bastante aburridos y erráticos. Me comentaba que Manolo Samos @soportujar73 ya casi se había montado en el coche y que seríamos tres. Lo que no sabía Manolo era que hacía tiempo que había decidido no apuntarme al encuentro de este año. Imagino que al leer mi respuesta a su correo lo dejé un tanto asombrado, porque no he recibido ni siquiera un "¡oooh!" (lo he dejado sin habla).

De estos últimos cinco años de #EABE, los tres primeros los he hecho en solitario y hay una diferencia abismal comparados con los que he realizado en la compañía de Dani @dasava, Diego @interele y @capileiratic. Una de las diferencias esenciales es que se llega al encuentro con muchas ideas ya calentitas y se absorben los sabores de cada conversación de forma especial.

Ayer vi que había nacido una iniciativa coordinada por Pepe Arjona @leonidasarjona para enganchar a la gente que no asiste de forma presencial. Y empecé a darle vueltas; no muchas, la verdad.

Pensaba tomarme un año sabático, pero al final no he podido resistirme y me he embarcado en el #EABE15online.

Me costó mucho trabajo contestar el cuestionario, sobre todo declararme experto.

Cuando accedas a este directorio, cada icono te ofrecerá enlaces a twitter para poder colaborar con eaberos y eaberas de esta edición.

Me marco como objetivo no perder el contacto con la gente que tanto aprecio y admiro, con la que he compartido estos últimos cursos la experiencia #EABE, y colaborar en la distancia para que esta edición sea también inolvidable.

26/4/13

PLE a final de abril

Para cerrar el curso, me he decidido por realizar la propuesta 1 de entre las que se sugieren como proyecto final.

Durante el curso he podido conocer y usar algunas herramientas que no conocía o que había utilizado muy pocas veces; entre ellas está Symbaloo, de la que tenía cuenta y estaba esperando redescubrir. Sucedió en el taller de PLE realizado por David Álvarez en el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Resultó que en la actividad 3.2 lo tenía que utilizar y me vino de maravilla el taller.

Además de las herramientas que usaba o he descubierto en el curso, he abierto cuenta y/o estoy analizando sus potencialidades en las siguientes, distribuidas por dispositivo en el que las pienso usar frecuentemente:
  • En la tablet adquirida hace poco: Note Anytime, Paper, FlipboardAurasma y por último Easy Portfolio.
  • En el portátil o en el de sobremesa: Pathbrite, Tumblr, Slideshare y Storify.
Tanto Note Anytime como Paper son aplicaciones que permiten tomar notas a mano alzada o usando teclado, realizar pequeños bocetos o diseños rápidos de dibujos o elementos gráficos para presentaciones. La segunda funciona como un moleskine digital y me encanta.

De Flipboard me gusta la versatilidad para leer noticias en pantalla, clasificadas por temáticas. La voy a utilizar para estar al día en los temas que sigo.

Aurasma es una herramienta de realidad aumentada, tema en el que me quiero introducir. Me la recomendó Diego García y estoy explorando sus posibilidades; creo que da un paso más allá de los códigos QR y en educación puede ser muy interesante su uso. He visto un ejemplo en el CEP y es potente.

Easy Portfolio permite realizar portafolios de tu trabajo o de alumnado; pueden contener imágenes, vídeos, enlaces, anotaciones, documentos y grabaciones sonoras. Se pueden importar archivos del iPad al portafolio. Hay posibilidad de compartir elementos sueltos de un portafolio o portafolios completos. Creo que puede ser una buena herramienta en clase o a título personal.

Pathbrite es otra herramienta conocida hace dos días a través de Celestino Arteta. Me he abierto cuenta y creo que es muy potente. Ahora estoy en la fase de configuración y puesta a punto del estilo. 

Tumblr es una herramienta de microblog conocida de antes, pero que voy a utilizar para publicar esquemas o bocetos graficos.

Slideshare es otra herramienta que tengo olvidada y que espero utilizar para compartir presentaciones con mi alumnado. Hasta ahora la he usado para buscar contenidos o presentaciones de utilidad. La verdad es que está llena de contenidos útiles compartidos por docentes.

Y por último, Storify, como repositorio de tuits favoritos o retuiteados, imágenes de la red, vídeos u otros objetos digitales que puedan ayudarme a tener memoria única.

¡Tanta herramienta y tanta cuenta es un mareo!

Así podría quedar mi PLE gráfico después de realizar el curso del INTEF:
Mi PLE a final de abril de 2013

En mi PLN ahora hay una lista de personas que han trabajado su entorno personal de aprendizaje, que han compartido momentos en los foros o en twitter y que los recogí en la lista PLE_INTEF. Las personas más influyentes de mi PLN son miembros de la lista EABE; algunas llevan aportándome momentos personales y profesionales desde hace cuatro cursos o más y estoy conociendo otra forma de hacer escuela. Todos los días les doy las gracias.



Desde ahora, os seguiré en la red. Estoy contento de haberme embarcado en esta aventura. Gracias a todos y todas las participantes y a Lola, mi tutora.


13/4/13

Nuevas funcionalidades en Firefox

El navegador que llevo utilizando más tiempo es Firefox indepedientemente del sistema operativo con el que trabaje.

En la barra de dirección: DownloadHelper, Diigo, Feedly, AddThis, Symbaloo bookmarker y Pinterest Pin Button

Algunos de los complementos que he instalado para mejorar la productividad son los siguientes:
  • Búsqueda de información: Feedly.
Se ha sincronizado perfectamente con Google Reader y su interface y distribución de contenidos en forma de revista, incluyendo imágenes de las noticias, lo hace muy atractivo.
  • Etiquetado y clasificación de información: Diigo Toolbar y Symbaloo bookmarker.
Tengo instalado también Delicious Bookmarks que es incompatible con la versión de Firefox 20.0 pero pueden marcarse contenidos de igual forma pulsando en el botón de la barra de herramientas y completando los datos correspondientes y etiquetas que se quieran adjudicar.
  • Producción de contenidos: Web Developer.
Lo uso para investigar el código y los diferentes objetos que componen las páginas web que visito o que estoy modificando; permite activar/desactivar  cookies, color, Java y otras características interesantes. Permite estudiar el código CSS, comprobar enlaces... Me gusta y creo que es una herramient muy potente.
  • Comunicación: AddThis.
Este complemento instala un botón en la barra de dirección que permite publicar en los servicios que se hayan seleccionado en  el menú Herramientas/AddThis/Options, como puede verse en la imagen siguiente:


Los otros complementos que se muestran en la primera imagen son:
  • DownloadHelper, que lo uso para descargar vídeos y usarlos en clase; de esta forma no dependemos de la velocidad de la conexión en momentos clave.
  • Text to voice, que me permite oír en inglés o catalán las páginas que están en dichos idiomas; así aprendo a pronunciar básicamente esos idiomas. He de decir que suenan algo robóticas las voces.
  • Pinterest Pin Button. Realmente es un complemento que podría ponerse en el apartado de comunicación, pues ayuda a compartir contenidos. Pienso usarlo con mi pinterest. Me registré hace unos meses, pero estoy buscando el tema principal al que dedicarlo. Creo que lo voy a dedicar a temas artísticos (pintura y diseño gráfico) o de mi hobby favorito: los bonsáis.
Espero que alguno de estos complementos os pueda servir en adelante.


Camino entre los EABE

Cuando me presentaron a las TIC eran todavía NTIC; dejé los deportes que practicaba e inicié la aventura de integrarlas en mi forma de hacer escuela; en esos entonces andaba en la Costa Granadina y mi referencia para la formación y el encuentro con profesorado era el CEP de Motril. De ahí mi tendencia a reunirme en el #nodoMotril con mi viejo amigo Daniel y los nuevos amigos que he sumado: Manolo López, Diego Ojeda, José Luis Castillo, Juan Sánchez y José Mª Ruíz capaces de emocionarme y de renovar mi ilusión por las cosas bien hechas.

Aunque las rodillas empiecen a dar problemas, tengo la suerte de que la cabeza y el corazón no me duelen y he podido aprovecharlos para participar en  una de las aventuras educativas que más satisfacciones me ha dado estos dos últimos cursos: Proyéctate. La primera idea nació antes del #EABE11 en Casares y ha ido madurando hasta presentarla casi redondita en el #EABE13 de Algeciras. Las aportaciones y sugerencias recibidas el día 6 de abril van a conseguir mejorarla definitivamente.


Para mí, los nodos y los caminos entre un encuentro y el siguiente se han convertido en una fuente inagotable de ideas y de ilusiones. Gracias a los EABE he conocido y trabajado con multitud de maestros y maestras que buscan mejorar la escuela pública; también con madres y padres como Salvador Pérez y María preocupados por lograr una escuela más abierta. He intentado recogerlos en esta lista de twitter que irá creciendo año tras año.

En este #EABE13 ideado por Fernando Trujillo y Miguel A. Ariza se ha dado un paso muy importante: se han creado compromisos para realizar una decena de proyectos que espero que puedan llegar a buen término con la colaboración y participación de todos y todas.

Esta vez no he escrito ni un solo renglón en mi moleskine (algo bueno debe haber ocurrido). Pero, os dejo los podcasts en bruto de los tres proyectos que obtuvieron mayor número de votos de la asamblea de participantes:

Audio del proyecto 3: Evaluando ando

Ir a descargar

Audio del proyecto 10: EABE Apps

Ir a descargar

Audio del proyecto 9: Nos montamos un MOOC

Ir a descargar

Disfrutad del camino. Nos vemos en casa de Juanjo Melgarejo y de José Luis Antiñolo, que también es la de María Barceló, el otro gran Fernando y Trini (de la que he tomado la idea de evitar las arrobas, por sentiros más cerca).

#openjamón: Amigos y amigas del camino al #EABE13

27/3/13

Competencias del "Content Curator"

En esta entrada voy a analizar tanto mi presencia y participación digital, como las cualidades que debe tener un "content curator" para aportarle información de valor a su comunidad educativa. También apunto una serie de tareas de actualización pedagógica y tecnológica para este año.
 
Nivel de madurez de mi presencia y participación digital
De acuerdo con la rúbrica de referencia ofrecida por David Álvarez, en los aspectos relacionados con las competencias del "content curator" me defiendo bastante bien en los bloques A, C y E; pero, creo que debería mejorar al menos en estos dos aspectos:
  • La creación de grupos en diigo para facilitar a las personas de mi PLN o potenciales seguidores/as el acceso a los marcadores que voy seleccionando. 
  • Seguir a más usuarios/as de marcadores sociales que tienen los mismos intereses para ahorrarme tiempo en el acceso a contenidos relacionados con las tecnologías o con la educación, así como con mis aficiones: música, artes plásticas y bonsái.

Cualidades de un buen "Content Curator" / "Apps Curator" 
Creo que las principales cualidades o características que debe tener son:
  • Debe ser una persona que ame la lectura, ávida de información; preocupada por la mejora personal y profesional continua. Debe tener la actitud de colaboración o facilitación en la mejora de la gente de su ámbito.
  • Debe dominar las herramientas de búsqueda de información online. 
  • Formación actualizada en su campo de trabajo; para seleccionar críticamente con la guía de los objetivos o tareas emprendidas en cada momento; no debe atender sólo a la novedad o a los impulsos de última hora o modas. 
  • Conocimiento de su PLN y los seguidores reconocidos o potenciales.
  • Debe ser capaz de realizar la selección personalizada de la información online. Valorar la relevancia que tiene dicha información en la comunidad educativa en la que trabaja o con la que se relaciona (PLN). Si tiene seguidores y confían en su criterio, no puede defraudarlos, debe ofrecer consistencia.
  • Debe ser eficaz en la agrupación, clasificación o etiquetado de la información. Aquí cabe plantearse: ¿sistema de etiquetado en su idioma u orientado al mundo global?
  • Debe tener la habilidad de compartir la información en las redes sociales, usando marcas adecuadas. Hay magníficas personas documentalistas que realizan su trabajo para el aprovechamiento personal; el plus está en devolver a la comunidad lo que ella te da y, si se puede y quiere, añadirle valor.
  • Lo mismo para el "Apps curator", pero orientado a las aplicaciones o herramientas que ofrece la web 2.0 para el trabajo educativo.

Valor de un "content curator" en una comunidad educativa
Es la persona que tiene el perfil de documentalista; pone su saber hacer al servicio de un objetivo primordial: mantener actualizada la información con presencia online para las personas de su comunidad educativa.
Además, le añade valor a la información obtenida y compartida, pues la orienta mediante el sistema de clasificación elegido a los diferentes sectores y actividades de la comunidad.
Debe ser como un buen anfitrión, que conoce a sus invitados y prepara o atiende especialmente a cada uno; o como un buen curador de jamón que debe saber darle el punto de sal, aire y tiempo para que cada pieza coja el punto.


Contraste de mis competencias como "content curator"
Creo que tengo las capacidades necesarias; me faltaba la actitud de darle visibilidad a mi trabajo como documentalista. Últimamente he iniciado una actividad más visible y comprometida que es la selección, marcado y divulgación de contenidos relacionados con el aprendizaje basado en proyectos a través del grupo ProyéctatePBL.


Plan de mejora como "content curator" educativo
Las tareas que me propongo abordar a lo largo de este año, son las siguientes:
  • Actualización en Aprendizaje Basado en Proyectos.
  • Formación y participación en proyectos colaborativos.
  • Formación en conectivismo y líneas de innovación del siglo XXI.
  • Uso de grupos en diigo.
  • Uso eficaz de Google+ como medio de difusión y colaboración a través de las comunidades.
Ahora te planteo una serie de preguntas: Ya que las bibiotecas actuales han sufrido una transformación hacia lo digital, ¿crees que la función de "content curator" entra en conflicto con las personas documentalistas?  ¿Crees que en cada centro o zona educativa debería haber una persona con perfil de "educational content curator"?

14/3/13

Identidad digital; seguridad, anonimato y privacidad

Algunos de los aspectos que más preocupan de la identidad digital son:
  • La seguridad en la navegación y comunicación en las redes sociales,
  • La preservación del anonimato mientras se usan las redes.
  • La privacidad de los datos personales del perfil y de los datos que aparecen en objetos que comparten personas conocidas o seguidores.
En la infografía que he elaborado, basándome en datos de INTECO de diciembre de 2012, pongo el punto de mira en esos tres aspectos.

Casi dos tercios de las personas que usamos la red confíamos en que la seguridad es alta o muy alta y también en que mantenemos el anonimato total o moderadamente. Parece ser que confíamos en los aspectos técnicos de la red y los servicios que ofrece.

Pero, me han sorprendido:
  • Las personas con estudios primarios y las que se dedican a "sus labores" (yo sé que no son solo suyas, sino que están haciendo las de todos los restantes miembros de su familias, desgraciadamente),  son las que más confían en el anonimato mientras navegan y usan las redes sociales.
  • Al mismo tiempo, son las personas estudiantes o con estudios universitarios las que creen que no hay suficiente privacidad. En este aspecto, las personas que más confían en que se preserva la privacidad son los retirados o pensionistas y dedicadas a "sus labores".
¿Qué te sugieren a ti estos datos? ¿Qué enseñanzas podemos obtener para la formación permanente de la comunidad educativa?

IdenDigital title=
easel.ly